Planificaciones


Estrategias de comprensión lectora: activación de conocimientos

Asignatura: Lenguaje y Comunicación              nivel/curso: 2° Básico
Marco referencial:
Estrategias de comprensión lectora
El programa de Estudio de 2° Basico de Lenguaje (MINEDUC 2012) establece que:
“El aprendizaje de estrategias de comprensión permite enfrentarse a la lectura de manera metacognitiva y reflexionar sobre las dificultades que surgen al leer. Las estrategias cumplen una doble función en la lectura: por un lado, permiten subsanar problemas de comprensión y, por otro, contribuyen a construir una interpretación profunda de los textos. Existe consenso de que los lectores que utilizan flexiblemente las estrategias de comprensión son más activos en la elaboración de significados, lo que redunda en que retienen mejor lo que leen y son capaces de aplicar lo aprendido a nuevos contextos
Estrategias de comprensión lectora antes  de leer”
Según Condemarín (1999) “la activación de conocimientos consiste en permitir que los conocimientos del alumno estén disponibles para ser utilizados durante la lectura; es decir hacerles tomar conciencia de ellos. Para esto es importante, en primer lugar, estimular sus conocimientos, pero también es necesario ofrecerles apoyo para que los organicen y lo relacionen con el texto que van a leer”
Conocimientos previos
El concepto de conocimientos previos, en relación con la lectura, se refiere a la información que tiene el estudiante sobre el mundo y a su dominio del vocabulario específico del tema del texto. También incluye la familiaridad que tiene el alumno con la estructura de los textos y sus experiencias previas con diferentes géneros discursivos. Los conocimientos previos que tienen los estudiantes influyen directamente en la comprensión de lectura, ya que el lector comprende un texto en la medida en que conecta la información que lee con lo que ya sabe para construir activamente el significado.(MINEDUC, 2012)
Ogle (1986), citado en Condemarín (1999) propone una técnica para la activación de conocimientos antes de la lectura: Técnica CQA, que consiste en: que los estudiantes focalicen su atención en 3 preguntas: dos antes de leer y una después de leer, ¿Qué se sobre el tema?, ¿Qué quiero saber del tema? Y ¿Qué he aprendido.
Esta técnica se utiliza en textos explicativos.
Referencias:
MINEDUC (2012) Programa de estudio 2°Básico Lenguaje. Santiago
Condemarín (1999) Taller de Lenguaje II. Santiago: Dolmen ediciones
Eje: Lectura
Objetivos de aprendizaje (OA)
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora. (activación de conocimientos)


Actitud:
- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlas de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Énfasis: Práctico                                         
Mapa de Progreso: Lectura







Objetivo
(desglose)
Tiempo
Habilidades
Actividad de aprendizaje
(inicio-desarrollo-cierre)
Desempeño observable. (Evaluación – tipo de instrumento)
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora, antes de empezar la lectura


45 min
- Conocer la técnica CQA
- Aplicar la técnica CQA para comprender un texto explicativo
- Valorar la técnica propuesta

Inicio:
La profesora preguntará a sus estudiantes qué es lo que hacen antes de empezar a leer un texto.
Luego comenta que es importante pensar qué se del texto para así entenderlo mejor.
Les dice que existen varias estrategias para entender mejor los textos y hoy aprenderán una
Desarrollo
La profesora entrega una lectura informativa y le pregunta a sus estudiantes que saben del tema del texto, luego hace una lluvia de idea con las respuestas de sus estudiantes. Despues pregunta qué les gustaría aprender del tema que trata el texto y anota las respuesta de sus estudiantes.
Luego anota en la pizarra un cuadro en conde la primera colimna dice ¿qué se sobre el tema?, la segunda columna dice ¿qué quisiera saber? Y la última columna dice ¿Qué he aprendido?
Los estudiantes copiaran y llenaran la tabla, luego leerán el texto y completaran la tercera columna.
Cierre:
Los estudiantes compartirán sus respuesta con los compañeros y luego la profesora les preguntará si haciendo este ejercicio les coto menos entender el texto, escuchará sus respuestas y para finalizar destacará la importancia de hacerse estas preguntas antes de leer un texto para así entenderlo mejor.

Evaluación Formativa






Estrategias de comprensión lectora: predicción del texto

Asignatura: Lenguaje y Comunicación              nivel/curso : 2° Básico

Marco referencial:
Estrategias de comprensión lectora
El programa de Estudio de 2° Basico de Lenguaje (MINEDUC 2012) establece que:
“El aprendizaje de estrategias de comprensión permite enfrentarse a la lectura de manera metacognitiva y reflexionar sobre las dificultades que surgen al leer. Las estrategias cumplen una doble función en la lectura: por un lado, permiten subsanar problemas de comprensión y, por otro, contribuyen a construir una interpretación profunda de los textos. Existe consenso de que los lectores que utilizan flexiblemente las estrategias de comprensión son más activos en la elaboración de significados, lo que redunda en que retienen mejor lo que leen y son capaces de aplicar lo aprendido a nuevos contextos
Estrategias de comprensión lectora antes  de leer”
Según Condemarín (1999) “la activación de conocimientos consiste en permitir que los conocimientos del alumno estén disponibles para ser utilizados durante la lectura; es decir hacerles tomar conciencia de ellos. Para esto es importante, en primer lugar, estimular sus conocimientos, pero también es necesario ofrecerles apoyo para que los organicen y lo relacionen con el texto que van a leer”
Conocimientos previos
El concepto de conocimientos previos, en relación con la lectura, se refiere a la información que tiene el estudiante sobre el mundo y a su dominio del vocabulario específico del tema del texto. También incluye la familiaridad que tiene el alumno con la estructura de los textos y sus experiencias previas con diferentes géneros discursivos. Los conocimientos previos que tienen los estudiantes influyen directamente en la comprensión de lectura, ya que el lector comprende un texto en la medida en que conecta la información que lee con lo que ya sabe para construir activamente el significado.(MINEDUC, 2012)
Según Nessel (1988), citado en Condemarín (1999) “Las predicciones son hipótesis que el lector se autoformula sobre lo que ocurrirá en el texto; constituyen actividades que se sitúan a nivel textual mas que a nivel de la frase e involucran a las ideas y conocimientos previos del lector. Las predicciones son útiles para preparar la lectura dado que requieren habilidades cognitivas de nivel superior, tales como realizar inferencias, anticipar alternativas, emitir juicios o extraer conclusiones.”
Referencias:
MINEDUC (2012) Programa de estudio 2°Básico Lenguaje. Santiago
Condemarín (1999) Taller de Lenguaje II. Santiago: Dolmen ediciones

Eje: Lectura

Objetivos de aprendizaje (OA)
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora

Actitud:
Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlas de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Énfasis: Práctico                                       
Mapa de Progreso: Lectura
  





Objetivo
(desglose)
Tiempo
Habilidades
Actividad de aprendizaje
(inicio-desarrollo-cierre)
Desempeño observable. (Evaluación – tipo de instrumento)
Conocer y aplicar estrategias de comprensión lectora (predicción del texto)


45min
-Inferir información del texto.
- Elaborar un final para el texto leído
Inicio:
La profesora le contará a los estudiantes que hoy les leerá un cuento para entretenernos y les pregunta qué cuento les gustaría escuchar.
Desarrollo:
La profesora lee el titulo del cuento y le pregunta a los estudiantes de qué creen que se trata, escucha sus respuesta, luego les muestra las portada del cuento para que vean las imagines y les pregunta que les dice esa imagen, luego comentan sobre las imagines.
La profesora lee el cuento pero llega solo hasta el desarrollo del cuento.
Les pregunta a los estudiantes qué creen que pasará, les dice que deberán escribir el final del cuento y luego dibujarlo.
Cierre:
Los estudiantes comparten sus finales y luego la profesora lee el final del cuento, comentan qué final les gusto mas y por qué.
Formativa



Cuerpos geométricos

Asignatura: Matemáticas                               nivel/curso: 2° Básico

Marco referencial:
Cuerpos geométricos:
Corresponde a una figura geométrica tridimensional, es decir, que se proyecta en tres dimensiones: largo, ancho y alto. Debido a esta característica existen en el espacio pero se hallan limitados por una o varias superficies. (profesorenlinea.cl)
Elementos de un cuerpo geométrico
- Caras: son las superficies planas que limitan el cuerpo geométrico. Estas superficies planas son figu-ras geométricas.Las caras basales son las que sirven para apoyar el cuerpo en el plano. Las otras  caras se  llaman laterales.
 - Aristas: son las líneas que se forman cuando se juntan dos caras. Se puede decir también, que son los lados de las figuras geométricas que forman los lados del cuerpo.  
-Vértices: son los puntos donde se juntan tres o más caras. 
 Prismas

Son cuerpos cuyas caras laterales son cuadrados o rectángulos y cuyas bases son paralelas, pudiendo ser cualquier polígono (cuadrado, triángulo,etc) y el segmento que une los centros de las bases (llamado altura) mide lo mismo que la arista (lateral)
Cubo: Cuerpos que están formados por 6 cuadrados.

Según su base se llaman:
Poliedro Triangular       
Poliedro Cuadrangular
 PoliedroPentagonal 
Poliedro Hexagonal  (ICARITO)
Referencias
Profesorenlinea, recuperado el 28 de Septiembre del 20012 en http://www.profesorenlinea.cl/geometria/cuerposgeometricos.htm
Eje: Geometría
Objetivos de aprendizaje (OA)
Describir, comparar y construir objetos 3D, incluyendo( cubos, paralelepípedos, esferas y conos) con diversos materiales.

Actitud:
Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas
Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia

Énfasis: trabajo colaborativo
Mapa de Progreso: Geometría







Objetivo
(desglose)
Tiempo
Habilidades
Actividad de aprendizaje
(inicio-desarrollo-cierre)
Desempeño observable. (Evaluación – tipo de instrumento)
Construir cubos y prisma rectangular
Reconocer partes de las figuras geométricas

90 min
-Reconocer objetos 3D.
- Construir objetos 3D
- Reconocer partes de los cuerpos geométrico
. Comparar figuras geométricas


Motivación:
La profesora parte la clase preguntando qué cuerpos geométricos conocen, luego pide que señalen cuerpos geométricos que se encuentran en la sala de clases.
En seguida pregunta a los estudiantes cómo podrían construir cuerpos geométricos.
Actividad:
La profesora explica que hoy construirán cuerpos geométricos para conocerlos mejor y poder reconocer sus elementos.
La profesora dice: hoy construirán un cubo y un prisma rectangular y para esto tendrán que ponerse en grupos de 4 estudiantes.
Se le entregan los materiales a los estudiantes y una guía explicando el proceso de construcción y con actividades ha desarrollar.
La profesora se paseará por los grupos aclarando dudas y guiando.
Cada grupo tendrá que presentar sus conclusiones (semejanzas y diferencias entre el cubo y prisma rectangular)
Y identificar caras, arista y vértice.
Cierre:
Se le preguntará a los niños qué aprendieron, qué fue lo que mas les costó hacer, qué fue lo que mas disfrutaron hacer.
Y se terminará la clase proponiendo un desafío:
Cómo podrían construir una esfera que no sea de plastiscina


Indicadores:
- identifican ejemplos de cubos, esferas, conos,
cilindros y paralelepípedos encontrados en el
entorno
- comparan figuras 3D dadas e identifican atributos
comunes y diferentes
- construyen figuras 3D, utilizando material
Concreto.

Evaluación Formativa


Pictogramas

Asignatura: Matemáticas                                                                                                                                                          nivel/curso: 2° Básico
Fecha: 17/10/2012
Marco referencial:
Las bases Curriculares plantean que en el eje Datos y probabilidades es necesario que: “todos los estudiantes registren, clasifiquen y lean información dispuesta en tablas y gráficos, y que se inicien en temas relacionados con las probabilidades. Estos conocimientos les permitirán reconocer gráficos y tablas en su vida cotidiana.”
Para esto es necesario que primero tengan un acercamiento amigable con los gráficos y tablas y para esto están los pictogramas, también llamada gráfica.” Es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para una rápida comprensión. En una pictograma, se utiliza una imagen o un símbolo para representar una cantidad específica.” (mathematicsdictionary)
Las orientaciones para el docente (mineduc 2012), plantean que para trabajar esta unidad es necesario:” que el docente guíe la transición de lo concreto a representaciones pictóricas y simbólicas y viceversa a través de la planificación de preguntas y actividades que involucren, en los primeros niveles, abundante material concreto.”
Referencias
MINEDUC (2012) Bases Curriculares Matemáticas.
Mathematicsdictionary. Revisado el 15 de Octubre del 2012 en:  http://www.mathematicsdictionary.com/spanish/vmd/full/p/pictogram.htm
MINEDUC (2012) Orientaciones para el docente

Eje: Datos y Probabilidad
Objetivos de aprendizaje (OA): Construir, leer e interpretar pictogramas con escala y gráficos de barra simple.
Actitud: Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico, Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
Énfasis: Trabajo en Grupo.                                  Mapa de Progreso: Datos y Azar





Objetivo
(desglose)
Tiempo
Habilidades
Actividad de aprendizaje
(inicio-desarrollo-cierre)
Desempeño observable. (Evaluación – tipo de instrumento)
Construir, leer e interpretar pictogramas

90 min
Reconocer pictogramas
Crear tablas de entrada
Crear pictogramas
Interpretar pictogramas
Inicio: Se les preguntará a los estudiantes qué recuerdan de la clase anterior.
Luego realizarán un ejercicio en la pizarra el cual consistirá en que habrá pelotas de papel de distintos colores pegadas en la pizarra. A partir de esto se realizará una tabla de entrada y un pictograma. Esto se construirá entre todos los estudiantes. La profesora llamará a estudiantes para que lo vayan haciendo en la pizarra.
Desarrollo: Luego los estudiantes se dispondrán en grupos de 4 a 5 personas y se les entregará una guía en la cual tendrán a partir de los objetos que ellos tiene en sus estuche tendrán que crear una tabla de entrada, un pictograma y luego responder unas preguntas que les permitirán ir interpretando los pictogramas.
Cierre:
Cada grupo presentará su pictograma y la profesora preguntara: ¿que grupo tiene más lápices a mina?, ¿qué grupo tiene menos gomas de borrar? Y así sucesivamente. Para terminar la actividad la profesora preguntará a cada grupo qué fue lo más fácil, que fue lo que les costó más y porqué.
Evaluación Formativa a través de la guía de trabajo



 Planos

Asignatura: Historia, geografía y ciencias sociales                                                                                                                              nivel/curso: 2° Básico
Fecha: 25/10/2012
Marco referencial:
“Los planos son representaciones geográficas que indican o marcan ubicaciones, desde una ciudad hasta una casa. Su realización, junto a la de los mapas, es uno de los objetivos de la cartografía.
Para ubicarnos en el barrio donde vivimos utilizamos puntos de referencia conocidos, como la plaza, el quiosco o el almacén. Para alguien que no conoce la zona donde vivimos, tal vez estas referencias no sean suficientes para poder ubicar un sitio al que desea llegar. Para poder ubicar con exactitud una calle o un edificio en una ciudad se utilizan los planos. Si se desea encontrar una ciudad o localidad en una provincia o país se usan los mapas.”(escolar.com)
“El propósito de esta unidad es que los estudiantes continúen el desarrollo de sus habilidades de orientación y representación espacial, y retomen el trabajo con planos, la utilización de categorías de ubicación relativa y la interpretación de simbología pictórica, a fin de profundizar el trabajo con mapas y la utilización de los puntos cardinales” (MINEDUC 2012)
Referencias
Escolar.com. extraído en http://www.escolar.com/geogra/02mapas.htm el 18 de octubre del 2012
MINEDUC (2012) Programas de estudios. Extraído de http://curriculumenlinea.mineduc.cl/sphider/search.php?query=&t_busca=1&results=&search=1&dis=0&category=1 el 18 de octubre del 2012
Eje: Geografía
Objetivos de aprendizaje (OA): Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de posición relativa y simbología pictórica
Actitud: Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
Énfasis: Trabajo individual                                                                                 
  

Objetivo
(desglose)
Tiempo
Habilidades
Actividad de aprendizaje
(inicio-desarrollo-cierre)
Desempeño observable. (Evaluación – tipo de instrumento)
Construir planos simples de su entorno utilizando puntos de referencia.

90 min
- Construir planos simples
- Orientarse en el espacio utilizando los puntos cardinales.
Inicio: La profesora partirá la clase mostrando imágenes de distintos planos.
Les preguntará a los estudiantes si saben qué son esas imágenes y para qué sirven.
Luego se les mostrará un plano del sector donde se encuentra el colegio y ellos deberán ubicarse.
Desarrollo:
La profesora llevará los niños al patio y preguntará hacia donde esta el norte (puntos cardinales pasados la clase pasada)
Luego todos se pararan al centro del patio y con una tiza un estudiante pondrá los puntos cardinales donde corresponden.
Luego la profesora preguntará ¿Qué se encuentra al norte?, ¿qué se encuentra al sur?, etc
A continuación entrarán a la sala de clases y la profesora les dirá que deben construir un plano del colegio utilizando los puntos cardinales
Cierre:
La profesora anotará en la pizarra una lluvia de ideas con las respuestas de los niños sobre la utilidad de los planos.
Y cerrara destacando las propiedades mas importantes



Lista de cotejo para evaluar el plano realizado por los niños.

Indicadores:

- el plano presenta los puntos cardinales de manera correcta
- el plano presenta todas las salas del colegio
- el plano es presentado limpio y sin borrones
- el plano consta de sus elementos principales.


 Tiempo Atmosférico

Asignatura: Ciencias Naturales                                                                                                                     nivel/curso: 2° Básico
Fecha: 14/11/2012

Marco referencial:
El clima y el tiempo atmosférico es la continua interacción de la atmósfera, los océanos y los continentes y el permanente intercambio de energía y agua factores naturales que condiciona fuertemente la presencia de vida en los diversos puntos del planeta.
Muchas veces nos confundimos cuando hablamos de tiempo y clima, sin saber cuál es la diferencia real entre estos dos términos. Sin embargo, ambos son dos formas de considerar los cambios y variaciones que se producen en la temperatura.
El tiempo atmosférico es el conjunto de cambios que ocurren diariamente en un lugar determinado; el clima, en cambio, es el tiempo habitual que existe en alguna zona pero que puede durar muchos años; es la generalización del estado del tiempo.
La Tierra es el ambiente perfecto para el desarrollo de variadas formas de vida. Sin embargo, todo organismo, incluido el ser humano, debe adaptarse al ambiente en el que está inmerso. Una de las grandes variables naturales que determina no sólo la presencia de animales y vegetales, sino que también condiciona el desarrollo de toda forma de vida, el asentamiento humano y la realización de actividades productivas es el clima.
Este suele confundirse con el tiempo meteorológico, ya que ambos analizan las mismas variables (entre ellas, temperatura, presión y humedad atmosférica), pero con diferencias considerables de tiempo cronológico. Cuando hablamos de tiempo solo nos restringimos a las condiciones diarias existentes en una zona; en cambio, el clima corresponde al conjunto de fenómenos meteorológicos recurrentes (patrón promedio) de un determinado lugar (ya sea local, regional o global), tomando en cuenta un mayor lapso de tiempo (por lo general, años). (ICARITO)
El conocer la dirección del viento es una parte importante de la predicción del tiempo porque el viento nos trae el clima. Una veleta es una herramienta para medir la dirección del viento y probablemente fue uno de los primeros instrumentos meteorológicos que se usó. Para determinar la dirección del viento, la veleta gira y apunta en la dirección desde la que viene el viento y generalmente tiene dos partes o extremos: uno que generalmente tiene la forma de una flecha y que voltea hacia el viento y otro extremo que es más ancho para que atrape la brisa. La flecha apuntará hacia la dirección desde la que sopla el viento, así que si está apuntando hacia el este, significa que el viento viene del este. Además, la dirección del viento es desde donde sopla el viento. Por lo tanto, un viento del oeste sopla desde el oeste. Para usar una veleta, debes saber dónde está el norte, el sur, el este y el oeste.(Cielo Azul)

Referencias

Eje: Ciencias de la Tierra y el Universo
Objetivos de aprendizaje (OA): Medir algunas características del tiempo atmosférico, construyendo y/o usando algunos instrumentos tecnológicos útiles para su localidad, como termómetro, pluviómetro o veleta.
Actitud:
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura
Énfasis: Trabajo práctico                                                                           


Objetivo
(desglose)
Tiempo
Habilidades
Actividad de aprendizaje
(inicio-desarrollo-cierre)
Desempeño observable. (Evaluación – tipo de instrumento)
Construir una veleta
90 min
- Construir veleta
- medir la dirección del viento

Inicio: La profesora retomará los contenidos de la clase anterior preguntándole a los niños ¿qué es el tiempo atmosférico?, ¿Cuáles son sus componente?¿cómo se pueden medir?
Desarrollo: Entonces la profesora planteará que hoy construiremos un instrumento para medir el viento
Les preguntará cómo podrían hacer este instrumento.
Luego de escuchar las diversas ideas de los niños, mostrará una veleta (construida con los materiales solicitados anteriormente)
Les explicará cómo la contruyo y les pedirá que ellos lo hagan.
Cierre:
Los niños saldrán al patio a probar su instrumento para luego realizar un feed-back con la profesora.







Fovismo

Asignatura: Artes Visuales                                                    nivel/curso: 2º Básico
Marco referencial:
El fovismo (aprox. 1905-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre del color.
Contexto
En 1904 Henri Matisse considerado padre del fovismo, pintó Lujo, calma y voluptuosidad, considerada como la obra síntesis del post impresionismo que fue fruto de un ejercicio de búsqueda personal y se convirtió virtualmente en un manifiesto de lo que sería el fauvismo poco después. La utilización subjetiva del color y la simplificación del dibujo empleados por Matisse sorprendieron a todos cuando fue expuesto por primera vez.
El repudio de la crítica convirtió al fovismo en el grupo de vanguardia en París. Como movimiento expresionista, apareció cronológicamente a la vez que el Expresionismo alemán, con una propuesta de protesta contraria al Positivismo y naturalismo y al Impresionismo. Sus principales influencias vienen de Paul Gauguin y de las ideas de Zola, Nietzsche y Huysmans.
Aunque concebían la actividad artística como consecuencia de un impulso vital, su punto de partida fue la resolución de problemas puramente plásticos, como el empleo del color en una doble función plástica y constructiva al mismo tiempo. Los maestros no enseñaban ninguna doctrina sino que forzaba a sus alumnos a pintar con independencia y con la técnica que fuera más adecuada a su temperamento. De la obra de Gauguin aprendieron la libertad en el uso del color, que llevaron al extremo, así como la liberación del temperamento y el instinto personal. Para los fauvistas el cuadro debía ser expresión, no composición y orden.
Características
  • El fundamento de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo exaltando los contrastes cromáticos.
  •  Destaca el contraste visual y una mayor fuerza cromática.
  • Clasifica los colores en: Colores Primarios: rojo, amarillo, azul y Colores Secundarios: se obtienen mezclando colores primarios: rojo + azul (violeta); rojo + amarillo (naranja); amarillo + azul (verde).
  • La técnica pictórica fovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, se persigue dar una sensación de espontaneidad.
  • Intención de expresar sentimiento Esto hace que percibieran la naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos.
  • Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la pintura.
  • Temas: algunos pintaron el mundo rural y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres del impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.

Objetivos de aprendizaje (OA):
  • Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo
  • Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual (incluidos los del nivel anterior) en sus
      trabajos de arte: color (primarios y secundarios)
  • Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados            medios. (Observar anualmente al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 latinoamericanas y
10 de arte universal).
  • Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos
del lenguaje visual.
Actitud:       Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
                  Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos

Objetivo
(desglose)
Tiempo
Actividad de aprendizaje
(inicio-desarrollo-cierre)
Recursos
Desempeño observable. (Evaluación – tipo de instrumento)
-Identificar el movimiento artístico: fauvismo
- Identificar las características principales del fauvismo
- Comunicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte.
- Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
45.min
(inicio)
Se inicia la clase mostrando la imagen de la pintura La Gioconda de Leonardo Da Vinci.
Se les pregunta a los estudiantes que les parece la pintura, que sensación les da al verla.
Luego se les comenta que las artes  visuales sirven para expresarse, y que existen muchas formas de hacerlo.
En este momento se les mostrará imágenes de la Gioconda realizadas en base a otros movimientos artísticos.
Luego, se les explicará que hoy conocerán un movimiento artístico: El Fauvismo.

Se les presentará el fauvismo, sus características y su contexto histórico.


Power point

- Crear un trabajo de arte a partir del fauvismo.
- aplicar colores primario y secundarios en su obra.



90 min.
(desarrollo y final)
Ahora que los estudiantes ya conocen del fauvismo, el docente preguntará si están preparados para realizar su propia pintura fauvista.
Deberán elegir témpera, lápiz de cera o de palo para realizar su obra. Sólo uno de estos materiales.
La temática es libre, pero lo central es que deben expresar sus sentimientos a través de los colores.(primarios y secundarios).
Finalizadas las obras, la profesora le entregará a cada estudiante la obra de otro compañero.
Éste deberá describir el sentimiento que cree que su compañero quiso plasmar en la obra.
Finalmente las obras quedarán colgadas en la sala a modo de exposición.


Block de dibujo
Témpera, lápiz de cera o palo.

Procedimiento de observación
Conocimientos: - Se aprecia características principales del Fauvismo
Se aprecia aplicación de técnicas del Fauvismo
Se aprecia uso de colores primarios y secundarios

Procedimental: - La obra tiene coherencia
Actitudina:
-Se observa respeto por las obras del compañera
-se observa valoración por el arte





Pueblos originarios

Asignatura: Ciencias Naturales                                                                                                                               nivel/curso: 2° Básico
Fecha: 19/08/12

Marco referencial:
En lo que hoy es el Norte Grande de Chile encontramos culturas que por mucho tiempo mantuvieron contacto con algunas de las grandes tradiciones culturales andinas. Entre ellas están los aymara, quienes habitaron una gran extensión de territorio que incluye los alrededores del lago Titicaca en Bolivia, el noroeste argentino y el norte de Chile, en las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Dentro de estas regiones se ubicaron en distintos pisos ecológicos, como el altiplano y la puna (a 3.800 metros sobre el nivel del mar), la sierra y los valles altos de la precordillera; los valles bajos y las ciudades del norte; los centros mineros y la costa.
Los ancestros de los aymara nacen a orillas del lago Titicaca, como pequeñas aldeas que se desarrollaron de forma importante al ser influenciados por la cultura Tiwanaku, que implementó importantes avances afectando gran parte de la zona norte de Chile y Argentina. Entre los rasgos que los destacan, está la construcción de edificios en piedra finamente tallada y una decoración que tenía como diseño emblemático un personaje llamado el Señor de los cetros.
Luego de la caída de Tiwanaku, estos ancestros de los aymara se juntaron en grupos y formaron los señoríos collas, dentro de los cuales algunos llegaron a obtener mucho poder. Por mucho tiempo vivieron de forma independiente, pero hacia el año 1400 d.C. fueron conquistados por los inkas, el imperio más importante de Sudamérica, que lograron gobernar una gran extensión de territorio, desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. Si bien los aymara se encontraban bajo su poder cuando entraron en contacto con los españoles, mantuvieron su mismo sistema de vida hasta la conquista que desarmó su sistema de señoríos y prohibió su religión y creencias.
Economía: Como sistema de vida, los aymara aprovechan y usan diversos recursos de cada piso ecológico en que viven. Los intercambian y los trasladan entre el altiplano y la costa. Practican la agricultura y horticultura en chacras, en terrazas y en los oasis del desierto. También trabajan la ganadería de llamas, alpacas y corderos.
Arte: Entre algunas de las expresiones de arte aymara se conoce la textilería, con la cual fabricaron en el pasado sus ropas de hermosos colores y diseños. Tejieron gruesas camisas de lana de camélido, fajas que se amarraban en la cintura, bolsas llamadas chuspas donde guardaban hojitas de coca y todo tipo de hierbas. Hicieron sandalias de cuero, complicados gorros y adornos como joyas, vasos y bastones de mando de plata. Otro aspecto importante en la vida de los aymaras era la música y el baile, que además de ser una diversión, eran importantísimos en las fiestas y celebraciones religiosas.

Organización social: El pueblo aymara es bastante heterogéneo ya que está formado por grupos diferentes. Se organiza según el territorio que ocupan, así en cada piso ecológico se encuentran distintos grupos, que en su conjunto formaron la sociedad aymara. En el pasado existieron distintos pueblos-capitales donde se intercambiaban productos y trabajo, y donde se realizaban distintos rituales. (educarchile)
Referencias

Eje: Historia
Objetivos de aprendizaje (OA):
Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el período precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómade o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros
Actitud:
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.
Énfasis: Trabajo práctico                                                                           


Objetivo
(desglose)
Tiempo
Habilidades
Actividad de aprendizaje
(inicio-desarrollo-cierre)
Desempeño observable. (Evaluación – tipo de instrumento)
Describir el modo de vida de los aymaras
90 min
- Inferir información a través de distintas fuentes (escrita y audiovisual)

Inicio: La profesora les contará a los niños que hoy conocerán una nuestros antepasados del norte.
Preguntará si saben a quiénes se refiere. Escuchará a los niños y luego les dirá que verán un cuento de los aimaras y deben estar muy atentos a cómo vivían, cómo se vestían, qué comían entre otras cosas
Desarrollo: La profesora proyectara el cuento “La música en las montañas” (http://www.youtube.com/watch?v=5kVN1htoBfI)
Al término de éste, la profesora ayrmara grupos de 4 a 5 personas y les entregará una ficha a cada grupo en donde deberán completar sobre la forma de vida de los aimaras, su cultura, su vestimenta, su vivienda, su alimentación.
Para esto deberán sacar información del cuento proyectado y del libro de historia.

Cierre:
Para cerrar la actividad se realizará una mesa redonda en donde se comentará qué fue lo que más les gusto de los aimaras, qué les llamo la atención y si su vida se parece en algo a la de ellos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario